top of page

Tsunami de Montaña

​

Qué es y cómo se produce un tsunami de montaña?

Qué efecto tendrá un tsunami de montaña en la cuenca del Rio San Juan?

Qué ocurrirá en las poblaciones aguas abajo de la cuenca ?

Un tsunami es un evento complejo que involucra un grupo de olas en un cuerpo de agua de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando se desplaza verticalmente una gran masa de agua por algún fenómeno extraordinario, por ejemplo, un terremoto, erupción volcánica, detonaciones submarinas, deslizamientos de terreno, desprendimientos de hielo glaciar, impacto de meteoritos y otros eventos.

​

A diferencia de las olas oceánicas normales producidas por el viento, o las mareas, que son generadas por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna, un tsunami es generado por el desplazamiento de agua.

​

Algo que debemos recordar es que, según las leyes de la Física, las grandes masas de agua transmiten las fuerzas y energías a muy alta velocidad. Por lo que una fuerza de empuje (y su energía resultante) viaja, a través del agua, a cientos de Km/h. De la misma manera en que viaja un tsunami en el fondo del oceano (en promedio a 400 Km/h).

​

En este caso, estamos tratando con deslizamiento de terrenos hacia un cuerpo de agua...

​

Dos ejemplos claros son los ocurridos en Geiranger (en 1905 y 1936) y en Vayont en 1963.

​

Geiranger es una pequeña localidad turística en la parte occidental de Noruega en la región llamada Sunnmøre en el municipio de Stranda.

La película noruega "La Ola" trata sobre este tipo de tsunamis de montaña. Aunque aquí, en vez de lagos son fiordos, la mecánica y el comportamiento del agua es idéntico en ambos accidentes geográficos.-

​

Nuevos deslizamientos provocados en ese fiordo y en otras localidades de la zona provocaron alarma en el gobierno y la población de la zona.
 

Estos trabajos académicos detallan los riesgos provocados en la zona...

​​Entre los tsunamis de montaña debemos recordar que, en el Valle de Vayont (al norte de Italia) en 1963 se produjo un tsunami de montaña en una presa de una empresa italiana de energía. Este tsunami fue totalmente provocado por el hombre y podría haberse evitado.-

 

En el transcurso del mismo desaparecieron dos poblaciones casi enteras y murieron cerca de dos mil seiscientas personas.-

​

Esta es la historia del tsunami. Y aquí se encuentra una crónica detallada del suceso y como está hoy junto a las tumbas de las 2600 personas fallecidas.-

​

​

Aquí podemos ver un mega Tsunami ocurrido en el Lago Tahoe (USA) producido por un deslizamiendo de terreno hace más de 40.000 años.

Un Caso para nada hipotético:

​

Supongamos que tenemos una temporada record de nevadas y tormentas veraniegas en toda la cuenca del Río San Juan (como ya ocurrío en un pasado no muy lejano) y los cuatro embalses (El Tambolar, Caracoles, Punta Negra y Ullúm) se encuentran en su cota operativa maxima. Si un terremoto grado 8 o 9 escala Richter provocara:

​

  • La rotura del PLINTO de la Presa de El Tambolar, por lo que el agua del embalse infiltrará su núcleo (como se muestra en el ultimo video de arriba a la izquierda) y colapsará,

  • O un desmoronamiento de montaña hacia el embalse, provoca un tsunami de montaña y la ola resultante produce el consecuente sobrepaso del coronamiento de la presa y su colapso (como se muestra en el último video de la derecha).

 

El agua embalsada en El Tambolar (unos 605 Hm3) se dirigirá hacia el paredón de la Presa Caracoles. Pero entrará en contacto con el embalse de Caracoles mucho antes, a solo 3500 metros de distancia.

​

Las energias, en el agua, se transmiten en forma muy rápida; por lo que la fuerza del empuje de la pared de agua y escombros se transmitirá plenamente a lo largo del embalse a muy altas velocidades. Este fenómeno se repetirá en todo el camino que recorrerá el agua hasta llegar a nosotros.

​

  • Tiempo aproximado de llegada del muro de agua al paredón: 5 minutos

  • Tiempo de reacción de apertura de compuertas: 5 minutos

  • Tiempo de apertura total de compuertas (descargador de fondo y aliviadero): 7 minutos

  • Tiempo de descarga y vaciamiento total de la represa en situaciones normales: 40 horas

​

Por diseño, el aliviadero de crecidas y el descargador de fondo de Caracoles no están en condiciones de contener los 605 Hm3 de agua y escombros de El Tambolar más sus propios 565 Hm3, solo puede llegar a contener aprox. 130 Hm3 de más antes del colapso. Así, la presa se verá sobrepasada en su nivel de coronamiento y el agua que derrame por la cara externa aguas abajo lo derrumbará; enviando la sumatoria de ambos embalses (1170 Hm3) hacia el embalse de Punta Negra, cuyo comienzo del lago se encontrará a solo 5500 metros de distancia.

​

Por diseño, la presa de Punta Negra NO PUEDE CONTENER (aunque lo vaciaran por completo) los 1170 Hm3 combinados de El Tambolar y Caracoles; recordemos que solo puede contener los 500 Hm3 de su embalse más un sobreembalse de aprox. 300 Hm3 antes del colapso. Por lo que sufrirá el sobrepaso de su nivel de coronamiento y consecuente colapsará, enviando todo ese volúmen combinado de agua (1670 Hm3) y escombros al embalse Dique de Ullúm.

​

  • Tiempo aproximado de llegada del muro de agua al paredón: 5 a 7 minutos más

  • Tiempo de reacción de apertura de compuertas: 5 minutos

  • Tiempo de apertura total de compuertas del descargador de fondo: 4 minutos

  • Tiempo normal de descarga y vaciamiento de la presa: 36 horas

​

El comienzo del lago del Dique de Ullúm se encuenta a unos 13200 metros de distancia; y ya en este punto se verán afectadas casi por completo las localidades de Zonda y Ullúm (En este punto también existe una situación alternativa que se trata más abajo).

​

Por diseño, el Dique de Ullúm (con 440 Hm3) NO PUEDE CONTENER los 1670 Hm3 combinados de creciente y material de arrastre y se verá sobrepasado y destruido, igual que los demás.

​

  • Tiempo aproximado de llegada del muro de agua al paredón: 10 minutos más

  • Tiempo de reacción de apertura de compuertas: 5 minutos

  • Tiempo de apertura total de compuertas del descargador de fondo: 4 minutos

  • Tiempo normal de descarga y vaciamiento de la presa: 30 horas

​

Por efecto dominó, todo ese volúmen de agua (2110 Hm3) y escombros llegará a la altura del Dique Ignacio de la Roza y seguirá de largo por los antigüos causes naturales del Río San Juan (el llamado Paleocauce), arrastrando todo lo que encuentre a su paso hasta las Lagunas de Guanacache.

​

Realmente, este dique es nivelador y no tiene capacidad real de embalse; por lo que ni la velocidad ni el caudal del muro de agua y escombros no sufrirán mella al sobrepasarlo limpiamente.

​

  • Tiempo aproximado de llegada del muro de agua al paredón: 5 a 7 minutos más

  • Tiempo de reacción de apertura de compuertas: 5 minutos

  • Tiempo de apertura total de compuertas: 7 minutos

​

El tiempo total combinado (en que el agua sale de El Tambolar hasta que esté pasando por encima del Dique Ignacio de la Roza) es de aproximadamente 27 a 30 minutos. Ese es el tiempo critico que tenemos los ciudadanos sanjuaninos que vivimos aguas abajo para evacuar hacia terrenos o edificios altos de más de 3 plantas como mínimo.

​

En esos momentos no hay tiempo de hacer las valijas y juntar los efectos personales, solo hay tiempo de correr sin esperar a nadie. Mientras más tiempo pase y uno se tarde en llegar a terreno o edificio alto, la supervivencia se considera más con el factor suerte que con otra cosa. Aquí aplica lo mostrado en la película Terremoto: La falla de San Andrés.

​

Y, a todo esto, estamos hablando (al pasar por encima del Dique J. I. de la Roza) de un muro de agua y material de arrastre de aproximadamente 30 metros de alto (un edificio de 10 pisos) y que se mueve -en un principio- a una velocidad media de entre 70 - 90 Km/h.

​

Los canales de riego, canales entubados y antiguos lechos de arroyos y cursos de agua (que antiguamente atravesaban los departamentos de la zona de influencia del Río San Juan) -actualmente convenientemente rellenados y con numerosos barrios y loteos privados y demás construcciones en su superficie- aumentarán el desastre provocado por la onda de crecida.

​

Esto afectará la casi totalidad de:

  • Rivadavia

    • Marquezado,

    • todo al oeste de calle Rastreador Calivar,

    • Toda la vera del Canal Benavidez, Costa Canal

    • La Bebida

    • toda la vera del Canal Céspedes

  • Chimbas

    • Todo al norte de Av. Benavidez desde Costanera hasta calle Cipolletti

    • Electrometalúrgica Andina

    • Parque Industrial

    • todo al norte de calle 25 de Mayo

    • todo al norte de calle Rodriguez hasta Río San Juan

    • Toda la vera del Canal Benavidez hasta calle Colón

​

y los terrenos bajos de :

  • Zonda

  • Ullúm

  • Albardón

  • Capital

    • toda la vera de Canal Benavidez y Costa Canal

    • Toda la vera de canal sobre Av. José I. de la Roza

  • Santa Lucía

    • toda la vera del Canal Benavidez

    • Alto de Sierra

  • San Martín

  • Caucete

  • 9 de Julio

  • Rawson

  • Pocito

    • toda la vera del Canal Céspedes, Arroyo Moya, Comparto Pocito hasta Carpintería.

  • 25 de Mayo y

  • Sarmiento.

En el peor de los casos, serán 2110 Hm3 (2.110.000.000.000 litros) de agua junto a varios cientos de miles de toneladas de materiales sueltos (entre ellos personas y animales) buscando escurrirse aguas abajo en el Valle del Tulúm.

​

El funcionario público que intente minimizar el tema y que diga que esto no puede pasar, que trate de negar los videos arriba mostrados y que vea lo que los funcionarios públicos y los empresarios provocaron en Vayont y sus consecuencias para las poblaciones que se encontraban aguas abajo.

​

La pregunta del millón no es si todo esto va a ocurrir o no, sino cuando va a pasar y si los sanjuaninos que vivimos aguas abajo de estas represas estamos preparados para este tipo de desastres. El sanjuanino promedio sabe lidiar con un terremoto, pero no sabe nada de lidiar con un muro de agua y material de arrastre de varios pisos que se le venga encima y se lo lleve puesto (con familia, casa, auto, mascotas y todo) hasta Guanacache...

​

No todas son pálidas...

Existen varias cosas que pueden minimizar los daños:

​

  • Un correcto manejo del PADE de las 4 presas en conjunto.

  • El aviso inmediato (desde la primera alarma en la primera presa) a todas las poblaciones aguas abajo (mediante los sistemas establecidos en los PADE)

  • La correcta señalización de la vías de escape. Marcando aquellas calles y rutas que nos lleven rápidamente a tierras altas y asegurar la transitabilidad de los mismos.

  • Asegurar el acceso a aquellos edificios de más de 3 plantas de altura.

  • Una ciudadanía entrenada para que actúe sin demasiado pánico.

  • Hay obras de mitigación que el Gobierno Provincial puede (y debe) realizar. Obras que impedirán que el Valle de Tulúm se vea inundado.

  • Realizar simulacros ciudadanos, con un protocolo de actuación programado donde tengan participación activa de Bomberos, Policía, Defensa Civil, Ejercito Argentino, Gendarmería Nacional, Municipios y fuerzas vivas de la comunidad.

  • Mantener recursos y logística de emergencia en locaciones seguras y lugares altos. La zona donde actualmente está ubicada la central de Bomberos se estima que será arrasada por un muro de 6 metros de agua y escombros. Un ejemplo: El Autódromo del Villicum está emplazado en un lugar alto y seco; puede contener ambulancias, unidades de emergencia y maquinaria vial pesada (necesaria para despejar vias de acceso). Ejército Argentino puede desplegar en muy poco tiempo sus unidades mecanizadas hacia ese punto por la Costanera subiendo por la prolongación (sobre el Río San Juan) de la calle Salta hacia el norte. También pueden considerarse los terrenos altos en la zona del Parque Anchipurac, por Ruta Provincial 64 y su cruce con la Ruta Provincial 155 hasta el parque.

​

Hay tres obras de mitigación que deberán construirse:

​

  • Una obra en el tramo del cause del Rio San Juan desde Punta Negra hasta 2 Kms. antes de calle las Moras, aprovechando los casi 7900 metros para contener el muro de agua y material arrastrado, disipar su energía cinética y disminuir su velocidad de traslación; evitando así el desborde del muro de agua y material arrastrado hacia Villa Ibañez y Villa Basilio Nievas.

  • Una segunda obra va desde 2 Kms. aguas arriba de calle Las Moras hasta la costa actual del Dique de Ullúm (aprovechando los 5200 metros de lecho seco del antiguo embalse), dragando todo el material de arrastre depositado con los años en la costa y en el actual fondo del lago volviendo su fondo a cotas históricas. Este dragado generará el lugar necesario para alojar casi el total de la crecida, también servirá para conseguir el material de relleno para la consolidación de nuevas y más altas defensas en ambas márgenes del río en la zona de Villa Ibañez y Villa Basilio Nievas y para la tercera obra.

  • Una tercera obra a realizarse en el actual muro de contención del Dique de Ullúm, en su aliviadero y en el muro de contención cercano a Villa Tacú, adecuándolos a los nuevos niveles calculados. Este dique es la última línea de defensa que poseemos las personas que habitamos el Valle del Tulúm, y debemos reforzarlo para que este resista. Esta obra no requerirá la salida de funcionamiento de la presa ni su desagote.

​

Estoy muy seguro que muchos dirán (principalmente los funcionarios públicos de turno) que son obras muy caras y -por ello- son imposibles de hacer. Pero la Provincia de San Juan actualmente tiene acceso al dinero suficiente para realizar esas obras de mitigación. Y la Provincia no debe destinar ni un centavo de su Presupuesto Provincial para su construcción y mantenimiento a lo largo de los años...


Yo creo que los señores funcionarios públicos y políticos de turno involucrados van a terminar aprobando la construcción inmediata de estas obras; ya que ellos mismos viven en este Valle de Tulúm, muchos viven en Barrios Privados  y loteos emplazados en terrenos rellenados y ganados al rio y sus antigüos arroyos afluentes; y seguramente también perderán sus vidas, familia y bienes como todos nosotros.-

​

Y se vé que este es un tema tabú -las inundaciones producidas por colapso en dominó de represas- y muy poco estudiado ni tratado por el ámbito académico universitario local. El Instituto de Investigaciones Hidráulicas - IDIH (dependiente de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ) tiene proyectos de "Mapas de Riesgo de Inundación en el Valle de Tulum", pero esos proyectos -a cargo del Ing. Guillermo Gustavo Edgar GUTIERREZ PORTA- aún hoy no contemplan ni reflejan la problemática aquí planteada.

 

Es como tratar de hablar seriamente sobre los viejos túneles que pasan debajo de la Catedral, la Plaza 25 de Mayo y la playa de estacionamiento de Av. Central y Mitre antes de llegar a calle Tucumán; de esas cosas aquí no se hablan...

​

Obviamente, que las medidas y obras de mitigación propuestas son soluciones que se tomaron en otras represas construidas en forma consecutiva en otras partes del mundo. Las soluciones técnicas arriba planteadas sirven para canalizar, disipar su energía cinética y hasta contener gran parte de la crecida.

​

Lo que aquí se busca es evitar un desastre previsible, un desastre provocado por el hombre en su ambición de querer domar la naturaleza al costo final y seguro de vidas humanas. Quienes planifican estas obras no suelen hacerse cargo y responsables de las muertes que provocan "sus obras"; como ya ocurrió en tantas partes del mundo. San Juan no debe seguir el mismo derrotero.

​

Planificar y construir represas en la principal zona sísmica del país y muy cercanas a la principal zona de fallas geológicas activas (zona que nace en la Precordillera de Mendoza y finaliza en la Precordillera de La Rioja) es, cuando menos, irresponsable y potencialmente criminal. Aunque, el alocado afán de facturar la energía producida por esas represas suele ganarle a la coherencia, la prudencia y el sentido común.

​

Si ese afán es el que prima, sería bueno que (cuando menos) se realizaran las acciones y obras necesarias para que -cuando ocurra- solo debamos lamentar pérdidas materiales y no de vidas humanas y animales.

 

Total... los fondos no saldrán de sus bolsillos...

​

El guante está tirado, a ver quien lo agarra...

​

bottom of page